¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISOLUCIONES EN BASE A LA PRESIÓN OSMÓTICA?
Objetivo:
- Diferenciar en diferentes tipos de disoluciones en base a la presión osmótica.
Fundamento:
- La membrana del hematíe permite el paso de agua pero no de las sales, en un medio donde tiene la misma presión osmótica que el interior del hematíe, este permanece estable. Al variar la presión osmótica del exterior, el hematíe se modifica.
- ¿ Qué es la presión osmótica?
- La presión osmótica, es el nivel de fuerza que debe aplicarse sobre una solución cuando se necesita frenar el flujo de disolvente por medio de una membrana de características semipermeables.
- En base a la presión osmótica ¿ qué tipos de disoluciones podemos encontrar en el laboratorio?
- Isotónicas: tienen la misma concentración de sangre.
- Hipotónicas: una concentración salina menos a la de su citoplasma.
- Hipertónicas: una concentración mayor a la de su citoplasma.
Material:
- Lancetas.
- Tubos de ensayo.
- Suero.
- Agua.
- Clorudo sódico.
- Pipetas pasteur.
- Portas.
- Erlenmeyer.
- Probeta.
- Vidrio de reloj.
- Cuchara.
- Pipeta.
- Pera.
Procedimiento:
ACTIVIDAD 1: Preparación de la disolución.
- Pesar 1,5g de clorudo sódico en la balanza electrónica.
- Medir 100ml de agua en una probeta.
- Mezclar el agua y el clorudo sódico en un erlenmeyer.
ACTIVIDAD 2: Resistencia osmótica globular.
- Preparar tres tubos e identificarlos.
- Mezclar en el primer tubo 1ml de suero fisiológico con 2 gotas de sangre.
- Mezclar el tercer tubo con 1ml de la disolución de clorudo sódico con 2 gotas de sangre.
- Mezclar el agua con las disoluciones.
- Con ayuda de una pipeta pasteur poner una gota de cada tubo en portas.
- Cubrir el porta con un cubreobjetos.
- Observar la preparación al microscopio.
Conclusión:
1. ¿Qué observas en cada una de las preparaciones?
- En el porta donde hemos echado la gota de sangre con agua podemos observar que el agua a roto los hematíes, y que por lo tanto no los vemos, ya que los hematíes han absorvido el agua para igualar la presión osmótica del entorno y debido a esto han reventado los hematíes.
- En el porta donde hemos echado la gota de sangre con suero podemos observar que los hematíes se han modificado y tiene un aspecto mas arrugado ya que para igualar la presión osmótica el hematíe expulsa su agua para igualarla.
- En el porta donde hemos echado la gota de sangre con clorudo sódico podemos observar que, es isotónico, lo que nos quiere decir que la presión osmótica del medio es igual a la del hematíe y por lo tanto no presenta cambios.
2. ¿Cómo explicarías lo que ha ocurrido?
- El hematíe al tener una presión osmótica diferente en cada medio actúa de una forma diferente,y esté se modifica.
3. Qué dirías que se mide al realizar una prueba de resistencia globular y para qué se realiza.
- Se mide la resistencia del hematíe y si dura intacto en los medios o se modifica.
- Para comprobar en que medios se mantiene intactos y en los medios que no lo haga el tiempo de tarda en deformarse.
4. Qué tipo de reactivo utilizarás para realizar un recuento de leucocitos. Razona la respuesta.
- Un reactivo que sea isotónico, ya que al tener la misma concentración de sal no se deformarían ni desaparecerían.