jueves, 14 de abril de 2016

22/01/16 coeficiente de solubilidad y la temperatura

PRÁCTICA 5: El COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD Y LA TEMPERATURA


OBJETIVO


Conocer cómo afecta la Tª al coeficiente de solubilidad


FUNDAMENTO


La Temperatura es un factor que afecta de forma importante al coeficiente de solubilidad.


MATERIAL


  • Erlenmeyer
  • Probeta
  • Vidrio de reloj
  • Cucharilla
  • Placa calefactora
  • Termómetro


PROCEDIMIENTO


ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 1


1. Calentar 100 ml de agua hasta llevarlo al punto de ebullición
2. Añadir 15 g de bicarbonato sódico
3. Observar y anotar el resultado
4. Dejar enfriar hasta 20ºC
5. Observar y anotar el resultado


CONCLUSIÓN


1. La cantidad de soluto que admite un disolvente es inversamente proporcional a la Tª del mismo.
A la vista de los resultados dirías que esta afirmación es falsa o verdadera? Razona la respuesta.

  • Es verdadero, porque dependiendo de la temperatura a la que este aceptará más o menos soluto es decir, a mayor temperatura la disolución admitirá mayor soluto y a menor temperatura admitirá menos.

22/01/16 tipos de disoluciones en base al coeficiente de solubilidad

PRÁCTICA 4: ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISOLUCIONES EN BASE AL COEFICIENTE DE SOLUBILIDAD?
OBJETIVO
Identificar los tipos de disoluciones en base al coeficiente de solubilidad
FUNDAMENTO
Dependiendo de la cantidad de soluto que admita un disolvente la disolución se clasifica de una forma u otra
MATERIAL
Indicar el material que se utiliza para realizar la práctica
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 1
1. Calentar 100ml de agua hasta 20ºC
2. Añadir 5 g de bicarbonato sódico
3. Observar y anotar el resultado
ACTIVIDAD 2: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 2
1. Calentar 100ml de agua hasta 20ºC
2. Añadir 9,6 g de bicarbonato sódico
3. Observar y anotar el resultado
ACTIVIDAD 3: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 3
1. Calentar 100ml de agua hasta 20ºC
2. Añadir 12 g de bicarbonato sódico
3. Observar y anotar el resultado
CONCLUSIÓN
1. ¿Cuál dirías que es la cantidad máxima de bicarbonato que admite 100ml de agua a 20ºC, mayor o menor a 9,6g? Razona la respuesta
  • La cantidad máxima de bicarbonato que admite 100ml de agua a 20ºC es 9,6 ya que a más cantidad la disolución empieza a estar sobresaturada.
2. ¿Cuál de las tres dirías que es una disolución saturada, no satura y sobresaturada? Razona la respuesta
  • Saturada: Disolución 2.
  • No saturada: Disolución 1.
  • Sobresaturada: Disolución 3.

22/01/16 ¿De qué depende la cantidad de soluto que admite una disolución?


¿De qué depende la cantidad de soluto que admite una disolución?



Objetivo

Definir el coeficiente de solubilidad, por medio de casos prácticos.

Fundamento

Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se alcanza un punto a partir del cual la disolución ya no admite más soluto.

Material

Erlenmeyer
Probeta
Vidrio de reloj
Cucharilla
Placa calefactora
Termómetro

Procedimiento

ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 1

1. Calentar 100 ml de agua hasta llevarlo al punto de ebullición
2. Añadir 15 g de bicarbonato sódico
3. Observar y anotar el resultado
4. Dejar enfriar hasta 20ºC
5. Observar y anotar el resultado




ACTIVIDAD 2: PREPARACIÓN DISOLUCIÓN 2

1. Calentar 100 ml hasta llevarlo al punto de ebullición
2. Añadir 40 gr de cloruro sódico
3. Observar
4. Dejar enfriar hasta los 20ºC
5. Observar y anotar el resultado


Conclusión


Podemos definir la solubilidad como la capacidad de una sustancia para disolverse o mezclarse con un líquido.

1. ¿Qué diferencia observas entre la primera disolución y la segunda a 20º?

La primera disolución la cantidad de soluto es menor que en la segunda, por esto, sometido a las mismas condiciones observamos que la primera disolución se mezcla totalmente con el agua. Esta disolución se disuelve poco a poco y moviéndolo. No se disuelve directamente pero si consigue disolverse.

Por otro lado, en la segunda disolución parte del soluto se queda abajo sin mezclarse del todo ya que no admite más cantidad de soluto, se dice que disolución está saturada. Le cuesta disolverse y hay que ayudar a que se disuelva moviéndolo. Una parte de disuelve pero no toda , por la gran cantidad de sal que tiene.

2. ¿De qué depende que 100 ml de agua a 20ºC admita mayor cantidad de un soluto que de otro? Defínelo

Depende del tipo de soluto que tengamos, es decir que cada sustancia tiene diferente capacidad de soludibilidad.





      




Disolución 1. Saturada














Disolución 2. No saturada

miércoles, 16 de marzo de 2016

22/01/16 tipos de disoluciones en base a la presión osmótica

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE DISOLUCIONES EN BASE A LA PRESIÓN OSMÓTICA?
IMG_1869.JPG


Objetivo:
  • Diferenciar en diferentes tipos de disoluciones en base a la presión osmótica.


Fundamento:
  • La membrana del hematíe permite el paso de agua pero no de las sales, en un medio donde tiene la misma presión osmótica que el interior del hematíe, este permanece estable. Al variar la presión osmótica del exterior, el hematíe se modifica.


  1. ¿ Qué es la presión osmótica?
  • La presión osmótica, es el nivel de fuerza que debe aplicarse sobre una solución cuando se necesita frenar el flujo de disolvente por medio de una membrana de características semipermeables.


  1. En base a la presión osmótica ¿ qué tipos de disoluciones podemos encontrar en el laboratorio?
  • Isotónicas: tienen la misma concentración de sangre.
  • Hipotónicas: una concentración salina menos a la de su citoplasma.
  • Hipertónicas: una concentración mayor a la de su citoplasma.


Material:
  • Lancetas.
  • Tubos de ensayo.
  • Suero.
  • Agua.
  • Clorudo sódico.
  • Pipetas pasteur.
  • Portas.
  • Erlenmeyer.
  • Probeta.
  • Vidrio de reloj.
  • Cuchara.
  • Pipeta.
  • Pera.


Procedimiento:
ACTIVIDAD 1: Preparación de la disolución.


  • Pesar 1,5g de clorudo sódico en la balanza electrónica.
  • Medir 100ml de agua en una probeta.
  • Mezclar el agua y el clorudo sódico en un erlenmeyer.


ACTIVIDAD 2: Resistencia osmótica globular.


  • Preparar tres tubos e identificarlos.
  • Mezclar en el primer  tubo 1ml de suero fisiológico con 2 gotas de sangre.
  • IMG_1876.JPGMezclar en el segundo tubo 1ml de agua con 2 gotas de sangre.
  • Mezclar el tercer tubo con 1ml de la disolución de clorudo sódico con 2 gotas de sangre.
  • Mezclar el agua con las disoluciones.
  • Con ayuda de una pipeta pasteur poner una gota de cada tubo en portas.
  • Cubrir el porta con un cubreobjetos.
  • Observar la preparación al microscopio.


Conclusión:
        1. ¿Qué observas en cada una de las preparaciones?
    IMG_1820.JPG
  • En el porta donde hemos echado la gota de sangre con agua podemos observar que el agua a roto los hematíes, y que por lo tanto no los vemos, ya que los hematíes han absorvido el agua para igualar la presión osmótica del entorno y debido a esto han reventado los hematíes.
  • En el porta donde hemos echado la gota de sangre con suero podemos observar que los hematíes se han modificado y tiene un aspecto mas arrugado ya que para igualar la presión osmótica el hematíe expulsa su agua para igualarla.
  • En el porta donde hemos echado la gota de sangre con clorudo sódico podemos observar que, es isotónico, lo que nos quiere decir que la presión osmótica del medio es igual a la del hematíe y por lo tanto no presenta cambios.


2. ¿Cómo explicarías lo que ha ocurrido?
  • El hematíe al tener una presión osmótica diferente en cada medio actúa de una forma diferente,y esté se modifica.


3.  Qué dirías que se mide al realizar una prueba de resistencia globular y para qué se realiza.
  • Se mide la resistencia del hematíe y si dura intacto en los medios o se modifica.
  • Para comprobar en que medios se mantiene intactos y en los medios que no lo haga el tiempo de tarda en deformarse.


  4. Qué tipo de reactivo utilizarás para realizar un recuento de leucocitos. Razona la respuesta.

  • Un reactivo que sea isotónico, ya que al tener la misma concentración de sal no se deformarían  ni desaparecerían.



martes, 15 de marzo de 2016

22/01/16 Disolución, suspensión, emulsión ¿qué es qué?

DISOLUCIÓN, SUSPENSIÓN, EMULSIÓN. ¿QUÉ ES QUÉ?


OBJETIVO


Diferenciar una disolución, de una emulsión de una suspensión, así como los componentes de una disolución


MATERIAL


  • Erlenmeyer
  • Probeta
  • Balanza
  • Cucharilla
  • Vidrio de reloj


PROCEDIMIENTO


ACTIVIDAD 1: PREPARACIÓN DE LAS MEZCLAS


Realizar las siguientes mezclas:


1. Mezclar 5 gramos de azúcar con 100 ml de agua. Si es necesario calentar la mezcla.


  1. En una probeta verter 100 ml de H20.
  2. Encender la balanza  y colocar el vidrio de reloj y verter 5 gramos de azúcar con la ayuda de una cucharilla.
  3. Echar los 5 gramos de azúcar en el erlenmeyer y a continuación los 100 ml de H2O.
  4. Mezclarlas manualmente.


2. Mezclar 10 ml de alcohol (echarle unas gotas de azul de metileno) con 90 ml de agua.


  1. En una probeta verter 10 ml de alcohol y en otra 90 ml de H20.
  2. Echar en el erlenmeyer ambas sustancias.
  3. Mezclarlas manualmente.


3. Mezclar 10 ml de aceite con 90 ml de agua


  1. En una probeta verter 10 ml de aceite y en otra 90 ml de H20.
  2. Echar en el erlenmeyer ambas sustancias.
  3. Mezclarlas manualmente.


4. Mezclar 1 g de ácido salicílico con 10g de aceite


  1. En una probeta verter 10 ml de aceite.
  2. Encender la balanza  y colocar el vidrio de reloj y verter 1 gramo de ácido salicílico con la ayuda de una cucharilla.
  3. Echar el gramo de ácido salicílico en el erlenmeyer y a continuación los 10 ml de aceite.
  4. Mezclarlas manualmente.


Observar el resultado obtenido y responder a las siguientes preguntas:


1. De las 4 mezclas, ¿cuál o cuáles son homogéneas y cuáles heterogéneas?


Las dos primeras son homogéneas porque permite la unión entre ellas y las dos siguientes heterogéneas porque entre ellas no existe una unión y el aceite queda por encima de la otra solución.


2. ¿Cómo se denominan las mezclas homogéneas?


Elementos con características  comunes referidas a su clase o naturaleza, lo que permite establecer entre ellos una relación de semejanza y uniformidad.


3. De las mezclas heterogéneas, identifica cuál es una emulsión y cuál es una suspensión


La D, porque el ácido salicílico es insoluble y quedan partículas en suspensión en el aceite.
La B, porque el aceite tiene más densidad que el agua y no se llegan a mezclar y queda suspendido en el disolvente.


4. En las mezclas homogéneas, ¿cuál es el soluto y cuál es el disolvente?


En la C el soluto es el alcohol porque tiene menos volumen.
En la A el azúcar es el soluto y el agua el disolvente.


CONCLUSIÓN


En base a la actividad realizada y teniendo en cuenta la respuesta a las preguntas:


1. Definir disolución: Mezcla del soluto y disolvente.
2. Definir emulsión: Dos sustancias no se mezclan, una sustancia es insoluble en otra y queda en suspensión.
3. Definir suspensión: No hay mezcla y una queda sobre la otra.
4. Definir soluto: La parte de menos volumen de la disolución.
5. Definir disolvente: La parte de más volumen de la disolución.